Reglas o normas para la publicación
1. Línea de investigación
Los textos presentados para su publicación en la ReviDiSTReC deben estar enfocados en alguna de las áreas centrales de la línea de investigación de la revista, es decir, temas relacionados con el diálogo social, el tripartismo o la resolución de conflictos laborales. Adicionalmente, se aceptarán artículos sobre materias que mantienen una clara relación con tales áreas, como lo son la libertad sindical, la negociación y conflictos colectivos, cuyo abordaje se desarrolle desde las líneas de investigación principales.
2. Originalidad y carácter inédito
Los textos presentados para su publicación deben ser trabajos originales e inéditos, no deben haber sido publicados con anterioridad ni estar en proceso de ser publicados en otro medio.
3. Fechas límites para presentar los manuscritos
Los términos de presentación de originales finalizan el 30 de marzo (para el número que se publica en julio) y el 31 de octubre (para el número que se publica en enero del año siguiente).
4. Criterios generales
- Formato de artículos. Los autores enviarán sus contribuciones en dos documentos diferenciados: el primero debe contener el nombre y apellido del autor/a, institución de origen, puesto que ocupa en la actualidad, información de contacto, agradecimientos y referencias a proyectos de investigación en los que se enmarque la investigación del artículo. El segundo documento debe estar completamente cegado y no contener el nombre del autor/a en el nombre del archivo y tampoco en el texto, quitando cualquier referencia que permita que el autor sea identificado (autocitas, reconocimientos o proyectos), solamente debe aparecer el título del texto, resumen y palabras clave en español e inglés con el contenido de la investigación.
Los originales de los artículos de investigación serán presentados en soporte informático, preferentemente en Word, en papel tamaño carta, con márgenes de una pulgada (o formato revisable), conforme a las siguientes especificaciones: interlineado de 1.5; letra Times New Roman de 12 puntos; extensión máxima de 25-30 páginas aproximadamente. - Resumen, palabras clave y título. Todos los artículos deberán ir acompañados de un resumen de 2.000 caracteres en castellano y en inglés. También hay que incluir una lista de cinco a seis palabras clave o descriptores de la materia en español y en inglés. El título del artículo debe escribirse en español y en inglés.
- Introducción. En la introducción del escrito se deberá señalar someramente el problema y la hipótesis planteados, antecedentes e importancia del estudio presentado, así como, la metodología utilizada; además, los objetivos generales y específicos a alcanzarse, cuando esto sea necesario.
- Reseña profesional de los autores. Al comienzo del texto se debe indicar el título del artículo, el nombre y apellidos del autor o autora, su cargo o profesión y la vinculación institucional con la que los autores o autoras desean aparecer identificados en el encabezamiento del artículo.
- Sumario. Los artículos deben ir precedidos de un sumario de los diferentes apartados en que los títulos y subtítulos de los textos seguirán el denominado «Sistema de numeración decimal de capítulos» y se escribirán solo con cifras arábigas (epígrafe 1, sub epígrafe 1.1.). La redacción de la revista podrá tomar las medidas necesarias para homogenizar la estructura de los artículos.
- Sistema de citado. Los autores deben utilizar un sistema de citado de nota a pie de página en el estilo bibliográfico Chicago o sus variantes.
- Contacto de los autores. Los autores y autoras harán llegar con el artículo los datos suficientes para que la redacción de la revista se pueda poner en contacto con ellos (dirección postal, teléfono y dirección electrónica).
- Lenguaje inclusivo. La revista recomienda el uso de un lenguaje inclusivo en sus textos de forma que se tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad y sea acorde con el principio de igualdad. Para ello, se recomienda sustituir en la medida de lo posible el uso del masculino genérico por términos de valor genéricos, utilizar sintagmas explicativos o, si lo anterior no es posible, emplear fórmulas desdobladas.
- Plagio e inteligencia artificial. Todos los textos presentados serán sometidos a revisión antiplagio mediante software especializado. Igualmente, los autores están obligados a declarar el uso de inteligencia artificial y a utilizarla de manera moderada, de acuerdo con las reglas de ética de utilización de las fuentes.
5. Revisión de pares a doble ciego y admisión de los artículos
Los manuscritos son revisados por medio del sistema de pares a doble ciego, en consecuencia, los autores no conocerán la identidad del revisor que evalúa el artículo, ni el revisor conocerá la identidad del autor/a del manuscrito enviado a su revisión.
El sistema de revisión recurre a evaluadores externos y la revista garantiza su anonimato. Cualquiera de los revisores puede hacer observaciones o sugerencias a los autores, siempre y cuando el trabajo haya sido aceptado. Los autores recibirán el resultado de la evaluación y, en su caso, se les concederá un período de tiempo suficiente para que puedan hacer las modificaciones propuestas por los revisores.
Los revisores tendrán en cuenta, especialmente: i) la idoneidad temática; ii) la calidad y el rigor de los argumentos que se presentan; iii) la adecuación de la estructura expositiva del texto; iv) la oportunidad y relevancia del artículo para la discusión de problemas en su área de investigación; y v) la validez de los datos y las fuentes bibliográficas.
Tras la evaluación realizada por los expertos, la publicación definitiva de los trabajos será sometida de nuevo a la consideración del Consejo Editorial de la ReviDiSTReC, que se reserva la facultad de revisar y corregir los textos si estos presentan errores ortográficos, gramaticales o de estilo.
6. Proceso para publicación del artículo
Paso 1- Recepción del manuscrito: El autor envía el manuscrito a través de la plataforma OJS.
Paso 2- Revisión preliminar: El comité de redacción realiza una revisión preliminar para asegurarse de que el manuscrito cumple con las directrices establecidas, considerando: 1) pertinencia con las líneas de investigación de la revista; 2) cumplimiento de los requisitos de envío; 3) revisión antiplagio mediante el software especializado. En el caso de no cumplimiento de los dos primeros criterios se informará a los autores otorgando la posibilidad de efectuar correcciones. En el caso de detección de plagio, el comité editorial informará a los autores el rechazo.
Paso 3- Asignación de revisores: Si el manuscrito pasa la revisión preliminar, el equipo de redacción lo asigna a dos pares ciegos considerando los siguientes criterios: 1. Conocimiento específico de tema a evaluar; 2. No presentar conflicto de interés.
Paso 4- Revisión por pares ciegos: Los revisores evalúan el manuscrito mediante una pauta de evaluación previamente establecida y disponible en el portal web de la revista, y proporcionan comentarios anonimizados, recomendando la aceptación sin modificaciones, aceptación con modificaciones mayores/ menores o rechazo.
Paso 5- Decisión del editor: Basándose en los informes de los revisores, el editor toma una decisión:
5.1 Aceptar: El manuscrito se acepta para su publicación. 5.2 Modificación menor/mayor: Se envían las observaciones al autor/a y se solicita que realice las modificaciones específicas. 5.2.1 En el caso de aceptación con modificaciones mayores: El autor deberá incorporarlas en un plazo máximo de quince días hábiles. Eventualmente el comité editorial podrá requerir la intervención de un tercer par evaluador antes de la aprobación final 5.2.2 En el caso de aceptación con modificaciones menores: Se procederá a la aprobación si se han incorporado las mismas en un plazo de siete días hábiles. 5.3 Rechazar: El manuscrito no es adecuado para publicación. 5.3.1 En el caso de rechazo se envían las evaluaciones al autor/as y se archiva el manuscrito.
Paso 6- Se recepciona el articulo verificando preliminarmente que las sugerencias hayan sido modificadas.
Paso 7- Verificación final: El equipo de redacción verifica las correcciones y el comité editorial decide si aceptar el manuscrito para publicación o no.
Paso 8- Notificación al autor: Se informa al autor sobre la decisión final.
Paso 9- Se envía a corrección de estilo.
9.1 Se remite a autor/es corrección del corrector de estilo para su modificación. 9.2 Verificación corrección de estilo: El equipo editorial constata de las modificaciones.
Paso 10- Se envía a editorial para su publicación.
Paso 11- Publicación de la revista.
7. Derechos de autor
Los autores y autoras ceden en exclusiva a la ReviDiSTReC los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos admitidos. Asimismo, permiten al consejo de la revista distribuir sus contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada la revista, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Los contenidos de la edición en línea de la ReviDiSTReC se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución «Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)». Bajo esta licencia se permite: el acceso gratuito inmediato a los trabajos; el acceso a cualquier usuario para leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, tratarlos como datos o usarlos para cualquier otro propósito legalmente permitido.
ReviDiSTReC apoya firmemente y cumple con la definición de acceso abierto del DOAJ. Los contenidos publicados no tienen período de embargo, están disponibles sin necesidad de registro, y solo se cobran cuando se requiere una copia impresa.
Sistema de citas:
Habida cuenta de la naturaleza de la revista, orientada fundamentalmente a la reflexión y al pensamiento teórico, el consejo editorial considera que la forma óptima de presentar las referencias es utilizando un sistema de citado de nota a pie de página en el estilo bibliográfico Chicago o sus variantes.