El arbitraje como mecanismo de solución de los conflictos individuales de trabajo. El caso Uber en Uruguay
Publicado 2025-07-09
Palabras clave
- resolución de los conflictos laborales,
- arbitraje,
- conflictos individuales de trabajo,
- economía de plataformas,
- Uber Uruguay
Cómo citar
Resumen
La presente contribución analiza la admisibilidad y los límites del arbitraje como mecanismo alternativo de resolución de los conflictos individuales de trabajo en Uruguay, con especial énfasis en la economía de plataformas y el caso Uber. Se examina el marco normativo nacional e internacional, destacando las restricciones impuestas por el derecho del trabajo a la imposición unilateral de cláusulas arbitrales en los contratos de trabajo.
El artículo plantea que el arbitraje en conflictos individuales de trabajo no es compatible con los principios esenciales del derecho del trabajo, debido a la desigualdad estructural entre las partes, la irrenunciabilidad de los derechos laborales y el derecho de acceso a la justicia. A través del análisis de las leyes de abreviación de los juicios laborales, la ley general de derecho internacional privado y la ley sobre la tutela del trabajo desarrollado mediante plataformas digitales, se demuestra que el ordenamiento jurídico uruguayo otorga jurisdicción exclusiva a los tribunales laborales en este tipo de controversias, descartando la validez de las cláusulas arbitrales impuestas unilateralmente por el empleador.
Asimismo, se analiza la evolución jurisprudencial en Uruguay respecto del arbitraje en conflictos individuales de trabajo, evidenciando una tendencia mayoritaria a su rechazo, especialmente en casos donde su aplicación vulnera principios fundamentales del derecho laboral. Finalmente, el estudio concluye que la prohibición de someter estos conflictos a arbitraje no solo es una exigencia de la normativa vigente, sino también una condición indispensable para garantizar la tutela efectiva de los derechos de los trabajadores.